domingo, 18 de abril de 2010

Proyecto Fase 2

La idea del documental autoretrato ha cambiado. Una disculpa por el posteo tardío pero no sabía bien qué quería hacer.

La propuesta ahora es la de mostrarme como director, haciendo castings a actrices para el papel de mi tesis, basada en la vida de mi hermana y así develando de casting en casting por qué es que no la conozco y cómo eso me ha afectado a mi.

Verdad
¿Qué verdades se presentan en el documental?
La ausencia del lado paterno de mi familia, las razones por las que esto pasó y qué consecuencias pasan en el presente.

¿Cómo se presentan estas verdades, con qué tipo de información?
Mediante conversaciones con actrices desconocidas para mi, quienes buscan interpretar el papel de mi hermana en mi tesis. Con sus opiniones y hallazgos en el guión proporcionado, se creará de nuevo a mi desconocida hermana, y se le dará veracidad a su historia mediante la influencia de actrices.

¿Qué verdades se han dejado afuera? ¿De qué no se habla?
No se habla de la versión de mi padre acerca de los hechos, ni de la de mi hermana misma.


Punto de vista
¿Desde qué punto de vista está realizado el documental? ¿Qué perspectiva ofrece de los sucesos, lugares y personajes que aparecen?
Está realizado desde mi punto de vista, ya que yo elegiré las mejores opiniones y las influencias que me parezcan más atractivas para definir el personaje de mi hermana en mi futura tesis, además que terminaré eleigiendo a la mejor para el papel.

¿Hay más de un punto de vista? ¿Son coincidentes o se contradicen?
Está el punto de vista de mi crew, incluyendo a mi novia que probablemente manejaré como adverso, para hacer la peli más entretenida.

¿Qué perspectivas pueden haberse quedado afuera del documental?

¿Cuál es el tono, énfasis o emoción con que se desarrolla este punto de vista?

El tono es ligero y simpático, un poco burlón de mi obsesividad e irá cambiando a más serio y pesado para crear impacto.

Convenciones
¿Cuáles son las convenciones que este documental incorpora y cómo?
La convención dominante es la construcción de un personaje por varias personas a través de castings. Haciendo entrevistas se busca tomar la opinión de mujeres reales acerca del personaje de un film, lo cuál cambiará al personaje y hará finalmente que se elija a una para el papel, gracias a las preguntas que se le van provocando al director y cómo él las responde gracias a las actrices.

¿Por qué eligió este tipo de convención?
Para mostrarme ante el público con las dudas y presiones más reales en mi vida actual, haciendo de mi malviaje familiar una cuestión intelectual y artística.

Voces
¿Quiénes son las voces dominantes en el documental?
Las voces dominantes son las de las actrices y la mía, ya que yo hire construyendo al escucharlas una respuesta a mi obra personal en busca de catarsis y redención.

¿Sus voces coinciden o se contradicen?
Coinciden ya que se mostrará pocas opiniones de actrices que no me agraden para mi personaje de tesis.

Estructura
¿Cómo está estructurado el documental? ¿Sigue un orden cronológico?
Si, está constrído linealmente con pequeñas entrevistas a mi mismo acerca del pasado que revelan información para continuar

¿Qué impacto tiene esto en el documental?
Darle veracidad a mi punto de vista

¿Cómo se relacionan la edición y la estructura?
La edición apoyará para ir develando la historia de mi familia paterna y cómo la he vivido, para al final cuando se conozca completa sea un momento catártico y de auténtico desenlace

Edición
¿Qué tipo de edición tiene el documental?
Tiene una edición de aparente inconexión que busca resultar de una conexión absoluta

¿qué tipo de iluminación se usa? ¿Alguna con intención dramática?
Se usa una iluminación de casting en la que las entrevistadas estarán todas iluminadas con las luces disponibles buscando que conforme avance el documental se vaya aclarando e iluminando mejor sus caras como metáfora de la construcción y desarrollo que va alcanzando el personaje del que hablan.

Temática
¿Cuál es la temática del documental?
Habla de las familias divididas, de la crítica a la adultez, de las conexiones metafísicas entre ellas y su relación innegable

¿Qué relevancia tiene el film?
Busca reflejar la opinión de las personas que han resultado de familias disfuncionales, divididas y que son formadas a través de varios matrimonios o relaciones amorosas.

El realizador
¿Aparece en el film?
Si, trata de él mismo

¿Hace que su presencia no se note?
No, aunque a veces se esconda para que se escuche con atención plena a las actrices, es él quien toma las decisiones y provoca un cambio en ellas.

¿QUé función tiene en el film?
Es el personaje principal que le da cause a sus emociones dependiendo de lo que digan las actrices.


Contexto
¿En cuál de las cuatro tendencias de Michael Renov encaja este documental?
Expresar poetizar experimentar

¿En qué medida el contexto en el que se presenta puede cambiar su sentido?
Depende de la gente, si lo ven jóvenes les será más fácil entenderlo por su lejanía con adultos de más de 30 años.

Escaleta (en porcentajes)

00 se presenta el director y su inicial búsqueda, una actriz
10 Se muestran los puntos que alcanza el director para buscar actrices
20 El director comienza a hablar del tipo de actriz que busca
30 El director comienza a hacer castings y comienza a hablar de su hermana con actrices
40 Notamos que dependiendo de los castings que hace, la opinión del director va cambiando acerca de qué es lo que quiere
70 El director habla más de la historia de su hermana y relaciona a su padre
80 El director queda entre dos actrices
90 El director termina de contar la historia de su hermana
100 El director elige una actriz dependiendo de los resultados que ha obtenido

jueves, 15 de abril de 2010

Nuit et brouillard - Alain Resnais


Noche y niebla, analizar una de las joyas de la historia del cine es probablemente fácil o muy difícil, pero nada intermedio. La mestría de Resnais se muestra en cada corte, en todo momento ¿quién puede decir que la película es perfecta? yo me atreveré a decir que es mágica, hipnotizante, seductora en su mensaje, haciendo de todo lo que dice la verdad.



La traslación del presente al pasado, del después y del antes, llena al público de escalofríos, de dolores inimaginables, que no está sintiendo, pero que dejan trauma, y dejan una gran cicatriz en la retina. La revelación de las actividades en campos de concentración. Imágenes de archivo que pertenecesn al lado más oscuro de la humanidad son montadas magnificamente para acercarnos a esa verdad, para dejar un sello en nosotros y más aún, en la historia.

La pyramide humaine - Jean Rouch


El experimento realizado en este film tiene un doble engaño. En un inicio el director plantea a sus 'sujetos', jóvenes de la ciudad africana de Abidjan, la ficción parcial de sus actos frente a la cámara, pidiéndoles estar de un lado, ya sea de los racistas o el de los no racistas.

Comentemos la escena que desenlaza el final de la película. Alain con el corazón roto corre por el barco desesperado, con sus amigos tras de él. El muchacho salta hacia un oleaje muy agresivo y nunca sale. Sus amigos quedan traumatizados por el evento y finalmente se despiden unos de otros, racistas o no.



El director nos ha logrado sorprender. La muerte de un joven no es lo que esperamos en el documental y las preguntas son lo que sigue ¿Será esto verdad? La natural incredulidad de haber presenciado una muerte en film nos deja en una incomodidad que probablemente nunca habíamos sentido.



Jean Rouch nos hace rozar la muerte, la acariciamos y aunque se nos revele que en efecto esto es todo una escenificación, el trauma prevalece. Jean Rouch ha logrado algo que en la historia del cine los grandes directores han alcanzado. Hemos sido marcados.

miércoles, 14 de abril de 2010

Calcutta - Louis Malle



El afamado director francés nos presenta su documental Calcutta, el cuál alguna vez mencionó como su obra favorita. Si se trata de la experiencia de explorar y capturar un mundo nuevo, podría imaginarme por qué hacerla llego a ser su experiencia favorita, pero verla es, debo decir, bastante aburrido.

Y ya sé que tal vez esté sobrepasando mis límites éticos de crítica, ya que yo no soy ningún realizador consagrado para criticar a quien si lo es como Louis Malle. Sin embargo su proyecto resulta una gran improvisación, un poco temerosa y distante, además de invadida por prejuicios primermundistas.



Louis Malle tiene el interés de un niño rico queriendo conocer otras historias, pecando de inocente y superficial, tanto, que encuentra a los leprosos, sale de nuevo a la ciudad y regresa a los leprosos.

Una peli que estuvo en Cannes y está en Criterion y es estudiada, pero la verdad queda corta en realización, en visión, en montaje en ideas y en factura plástica.



Jaguar - Jean Rouch



Lo interesante de esta película es la planeación que tiene Rouch para su realización. La película es narrada-doblada por los personajes en pantalla, narrando sus propios puntos de vista y proyectando más de si mismos que en el momento real. Esto crea una hiper-realidad en pantalla que nos acerca a los personajes quienes nos llenan con su actitud natural y honesta, en momentos reflejando mucho más de lo que tal vez podían expresar en el momento de filmación.

a>


Con esta película, Rouch se devela por primera vez como un absoluto genio, con búsquedas cinematográficas que transgreden la cinematografía y la hacen crecer para el beneficio de la película y el beneplácito del público.



En la película pasa mucho y pasa poco, el estudio etnográfico que presenciamos resulta altamente efectivo al servirse del testimonio auditivo de quienes vivieron la experiencia, logrando enaltecer ésta vez la relación entre el sonido y la imagen.

Les Maitres Fous - Jean Rouch



Jean Rouch en sus inicios, no parece tener las ambiciones cinematográficas que alcanzaría en La Piramide Humana o Crónica de un Verano, sin embargo en este, uno de sus primeros films deslumbra con su talento para entender todo aquello cinematográfico.

La concepción del ritual, característico en los filmes de Rouch, parece tener origen de esta experiencia. Ya sea en su realización, concepción, o en ambos, el ritual estaba presente en todas sus películas de alguna forma y aquí Rouch logra ir más allá de mostrar el ritual, una especie de posesión autoinducida, en la que se supone entra el espíritu colonialista en los cuerpos de los colonizados de lo que hoy es Costa de Marfil. El maestro loco logra no sólo adentrarse en lo que está sucediendo frente a él, involucra a la cámara y por consecuencia al público.



Rompe con la normalidad del tripie y se pone la cámara en el hombro, siguiendo los movimientos de la posesión poseé a la cámara y como si perteneciera a los colonizados, quienes parecen verlo como uno de ellos, no por compromiso o conveniencia, pero sí de una manera natural y orgánica.



La comprensión de la distancia entre los participantes y el conocimiento de lo que va a pasar le dan las herramientas para tomar las decisiones de talla y movimiento, logrando capturar un ritual muerto para la eternidad.

Food Inc. - Robert Kenner



Food Inc. es un documental perteneciente a la ola de "descubridores de verdades" americanos, en el que el director Robert Kenner nos lleva a través de los procesos de producción alimenticia de la actualidad.

Robert Kenner toma ventaja de uno de los devoradores más cazables de nuestro presente en esta investigación. La industria alimenticia americana es uno de los monstruos más fáciles de identificar y señalar. Kenner intenta realizar un estudio a profundidad de sus efectos sin hacer a un lado los datos de sus orígenes. Aunque se focaliza en objetivos fáciles de ubicar como McDonald's, se aleja de juzgar a una sola empresa o empresas, adentrándose en el cuestionamiento antropológico de cómo se ha transformado nuestra forma de producir comida.

Para esto kenner hace uso de entrevistas a granjeros reales, imágenes capturadas en específico para el documental. Recordándonos en momentos a Meat de Wiseman, el impacto que busca lograr Kenner con el montaje de estas imágenes en la tripa del público es obvia. De pronto es increible que la película haya comenzado con el director de la película devorando una hamburguesa al más puro estilo del American way of life.




Hay momentos cuestionables como el seguimiento a la madre de una de las víctimas de E. coli en su viacrucis por las oficinas de congresistas para pasar una ley que regularía la producción de carne de res a través del país, ya que parece extenderse demasiado y abogar un poco de más por una melodramática presión para hacer de sus argumentos inobjetables.



Algo altamente destacable es que al final de la película uno no se queda en una nota agresiva para señalar a culpables u odiar al mundo, aunque tal vez sea difícil comer una hamburguesa por un par de semanas. El documental no se mantiene imparcial o frío, pero se aleja de lo amarillista y falsamente espectacular alá Moore para mostrar lo monstruoso de la realidad, a pesar de que en algunos casos hace falta la dualidad de la argumentación por razones que aparentemente están fuera del control de la realización (por ejemplo la declinación para industriales de dar su punto de vista o argumentos en el caso de los pollos). El documental termina con una nota alta en general, aunque puede pecar de aburrido a ratos.

Fake Fruit Factory - Chick Strand




Un eterno close-up interrumpido por la toma de un espejo podría ser un resumen muy superficial de esta película. Pero hay mucho más que eso. Durante la película, somos testigos del trabajo de un grupo de mujeres en una fábrica de frutas de papel, dirigida por un americano en tierras mexicanas. La hipnosis creada por las tomas cerradas en las frutas, sus colores y las manos de las mujeres nos dejan ver mucho más de lo que podría lograr una explicación didáctica del proceso.



Durante el montaje del trabajo de las mujeres escuchamos sus pláticas íntimas como sonido ambiental que se transforma pronto en parte fuerte del lenguaje cinematográfico usado, nunca viendo (con pequeñas excepciones) un rostro o característica física aparte de las manos. Sumándole la música nos metemos a un viaje en el que la realidad es clarísima. No conocemos las casas de las trabajadoras, en qué parte de México se encuentran ni un pequeñísimo detalle de la fábrica. Pero sabemos bien que alguien está siendo expuesto y es este grupo de trabajadoras.

Así la poca convencionalidad de decisiones en este documental lo hacen más efectivo, además de altamente estético y objeto de estudiio.

The Cove - Louie Psihoyos



Ganó el Oscar, y por ahí de aquí al 2011 vamos a empezar si hablamos de esta película. No tengo ninguna opinión dramática o política acerca del premio de la Academia y definitivamente no creo que sea EL DOCUMENTAL DEL AÑO. Sin embargo creo que es un proyecto interesante para analizar. Basicamente la película se basa en la misión que se propone un equipo de personas, dirigidas por la Oceanic Preservation Society, para capturar en video de alta definición la masacre de delfines en Taiji, Japón.

La realización es torpe, y la película se mantiene por la fortaleza del tema, sin embargo es difícil decir si la película trata acerca de delfines, de la industria pesquera, de las trabas que encuentran para grabar, de lo difícil que es ser activista ecológico o simplemente de la caza de delfines en Japón. A través de la película, los realizadores nos llevan tema por tema explicándonos por qué debemmos escucharlos, por qué no está bien matar delfines y gracias a las tomas intrépidamente ideadas de la masacre se rescata la película apoyándose en lo crudo, en lo explícito, cayendo en lo tendencioso.

Yo no estoy a favor de la caza de cetáceos, pero fuera de las tomas de cámaras escondidas que me cuesta trabajo valorarlas más como trabajo cinematográfico que como espionaje, hay dos momentos que resaltan y en los cuales el film llega a buen puerto.



Primero está el testimonio de los trabajadores japoneses que apoyan la cruzada americana de Richard O'barry y compañía. Un par de habitantes de Taiji, son filmados expresando su preocupación acerca de el uso de carne de delfín para la alimentación de niños en las primarias. Sus rostros llenos de verdad son impactantes y por primera vez nos asoman a la realidad local, en la que quienes están más cercanos al problema no lo ignoran, sino que nos revelan el nivel de miedo que les provoca.





Otro momento es el final en el que el representante de los pesqueros es enfrentado a sus mentiras, de nuevo infundiéndonos un miedo que va mucho más allá de perder el trabajo o el daño a la industra delfinera., nos revela que la profundidad del problema no es alcanzado por la película, y nos deja con ganas de entrar más.

martes, 13 de abril de 2010

Nanook Of the North - Robert J. Flaherty



Si la historia del documental fuera contada como en la película 2001, Nanook sería para la historia del documental lo que el monolito era para los primates del inicio de la película. Se puede hablar de la ficción que se hace evidente en Nanook Of the North para lograr contar la historia antropológica. Esto nos puede dirigir a una discusión y confusión interna acerca de la naturaleza del 'género' documental y el cine.



Para muestra hace falta analizar la realización de un par de escenas. Por ejemplo, la escena donde podemos ver lo que pasa dentro del igloo. Después de que nos es didacticamente mostrada la forma de construir un igloo, aquí Flaherty hace prueba de su dominio del lenguaje cinematográfico, olvidando "la realidad" y el reportaje para acercarse a la ilusión cinematográfica y abogando por un mejor flujo de ideas, Flaherty miente para decir la verdad como décadas después concluiría Godard en una de sus varias definiciones de cine.



Sin embargo entendemos y no es alarmante, la realidad cinematográfica es aquella proyectada en la pantalla y no aquella del Polo Norte, estudiada y analizada por Flaherty. Comprendemos que en el caso de esta película, el cine no es el film ni la luz o la blanca pantalla. Estos sólo son medios para la verdadera proyección, hemos visto en una pantalla proyectada la experiencia de Flaherty, tanto intelectual como vivencial, nos hemos acercado a él un poco más, el monolito al amanecer.